14 ESPACIOS – pabellón argentino en la bienal de Arquitectura de Venecia

LOS AMBITOS PÚBLICOS, ARGENTINA Y LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA.

El Pabellón Argentino para la XVIII Bienal de Venecia intenta partir desde el cuento de J.L.Borges “La Casa de Asterion” incluido en su libro. El Aleph… Desde aquí la visión toma del Laberinto su esencia sistemática y continua…nos recuerda e inspira al tejido y al paisaje de nuestras ciudades, en este caso el paisaje Contemporáneo del Espacio Público en Argentina y su creciente degradación, informalidad y marginalidad expuestas, como asi también posibles opciones de un cambio hacia una ciudad más sustentable e integral para todos.

1.-Toda ciudad, metrópolis o megalópolis se constituye sobre la sedimentación de una experiencia arquitectónica y urbana.

2.-Su historia, memoria y utopías reflejan una voluntad de poder basada en la identificación de los conflictos que la estructuran.

3.-Tales conflictos o problemáticas-irresueltas-se han incrementado durante el siglo XXI, reconfigurando escenarios de complejidad creciente en los que las dimensiones urbanas del habitar se han resentido notoriamente.

4.-Los espacios públicos y los espacios privados se han hibridado más allá de la sociedad disciplinaria como la había imaginado Foucault.

5.-Los tipos arquitectónicos y urbanos del siglo pasado resultaron ineficaces en la resolución de conflictos de los cuales formaba parte la propia arquitectura, pero no solo ella, sino igualmente  la dificultad evidente de diseñar políticas públicas de variado alcance articuladoras de múltiples intereses.

6.-Consecuentemente la debilidad técnica de las disciplinas del medio ambiente se confronta con la necesidad de una lectura y diagnostico crítico que pueda revisar el estatuto histórico heredado de los maestros de la modernidad.

7.-Ciudad, arquitectura, equipamiento, infraestructura y paisaje son los campos de acción para establecer aquellas decisiones de políticas proyectuales que reparen conflictos y contradicciones que han fragmentado los espacios públicos tanto como el tejido social.

8.-Los espacios públicos ámbitos por excelencia de la visibilización de las prácticas sociales debe ser reevaluado en función de nuevas y osadas intervenciones distante de las convenciones ya conocidas.

9.-Un pensamiento utópico, visionario y propositivo debiera participar activamente de la transformación alternativa de la ciudad basada en proyectos cuyo  ensamble crítico con las actuales realidades urbanas reformulen condiciones de socialidad sostenibles en el tiempo y en el campo histórico.

10.-Las arquitecturas urbanas como antídotos frente a la exclusión, la anomia o la atopía. Frente a estas la complejidad de lo múltiple y la diferencia en un marco de heterogeneidad cultural fundante de nuestra historia.

11.-Las dinámicas de los espacios públicos sostenidas en las mediaciones de escala entre la ciudad y la arquitectura en un continuum de diversas acciones técnicas y artísticas que no maquillen los conflictos que arrastran las mala prácticas disciplinares.

12.-La sociedad del espectáculo, las arquitecturas de autor y las banalidades esteticistas deben ser superadas por proposiciones en las que una nueva inteligencia proyectual refunde un campo disciplinar asediado por el mercado y las inteligencias artificiales.

13.-Una proyectualidad crítica, que elucide, denuncie y explicite los conflictos aportando procesos y elementos aptos para una transformación participativa.

14.-Arquitectura y poder una vez más son entrelazados para poder ejercer unas prácticas tendientes a la urbanidad de un “free space” democráticamente ecuánime. Para que ello sea así, debemos exponer la crisis y mostrar el trauma y formular dentro del Laberinto la idea de lo posible como oportunidad de cambio.

21585775_10156707068780329_1051767735_o21682379_10156707067680329_69457398_o21684350_10156707071295329_2083709473_oAXO1AXO212

EQUIPO DE PROYECTO

Autores:
Arq Juan Martin Flores (SMF), Arq Juan Verdaguer Aguerrebehere

Deja un comentario